Camacho- Ciancia family
About Camacho, Ciancia family
My father, Isamel Camacho Arango, died ten years ago. As a cryonicist, I have
lost him twice, first to
death itself and then to the tomb.
IN MEMORY OF DAD
I have memories of you
Happy events of my childhood
Shrouded in fog
Dimmed by the years
As I remember you
I dissolve in tears
A proud man
Has been reduced to dust
What lies under the mud
It?s not my dad
He?s gone forever
And only lives in my mind
============================================
EL APELLIDO CAMACHO:La historia del apellido
Estudio realizado por José-Carlos Rios Camacho
Es muy probable que este linaje sea originario de Francia (¿de qué región francesa?: en ello estamos...) y que lo trajese a España alguno de los caballeros franceses que pasaron al servicio de los Reyes de Aragón en los tiempos de la lucha contra los musulmanes (¿Reconquista?). Mosén Jaime Ferrer cita a J
uan Camacho (primer caballero de este linaje de quien se encuentra noticia), que ayudó al rey Don Jaime I de Aragón en la conquista cristiana del reino de Valencia, realizando dicho caballero nobles y valerosas acciones y que cerca de Biar (Villena, Alicante) fue herido a saetazos; pudo curarse en Xátiva (Valencia) y seguir luchando en Monforte del Cid (Alicante), cautivando a veinte moros y poniéndolos en prisión.
Existía también una antigua casa de Camacho radicada en Aragón, de distintas armas pero de posible origen común, pues bien podían ser nuevas armas concedidas a él o a sus antecesores por merced real . Pocos años después de la conquista de Valencia aparece el apellido Camacho en Andalucía (Cofradía de Hijosdalgo de Andújar-Jaén-: fundador de la misma fue Ruy González Camacho -1245-) y más tarde en Jerez de la Frontera, todos ya con las mismas armas que Juan Camacho del s.XIII, demostrando que procedían del mismo solar. La Casa Camacho de Jerez de la Frontera tuvo mucho lustre ya en el s.XIV, fundando el gran Mayorazgo de Barbaina, Pedro Camacho de Villavicencia. Cuarto de su nombre, otro Pedro Camacho en 1561 era caballero de la Orden de Santiago. El apellido perteneció también a la Orden de Calatrava (1622) y Orden de Alcántara (1656). De la Casa de Jerez dimanaron las ramas establecidas en Puerto de Santa María, Montoro (Córdoba), provincia de Huelva, Valdepeñas (Ciudad Real) y Calzada de Oropesa. I. La rama de Puerto de Santa María: destacaremos a Luis Camacho Jaina.
Descendiente del mismo y de igual nombre, Juan Camacho Jaina de Arana fue caballero de la Orden de Santiago (1672). II. La rama de la provincia de Huelva: algunos Camacho se fueron a Bolivia; nacido ya allí, Pedro Camacho y del Corro, caballero de la Orden de Santiago (1680). III. A la rama de Montoro perteneció Juan Camacho Mandueño y Moya, caballero de la Orden de Santiago (1742). En las repúblicas de Bolivia, Venezuela, Colombia y otras de la América española hay nobles y principales ramas del apellido Camacho, dimanadas de las casas andaluzas del linaje. IV. En Valdepeñas (C. Real) radicó otra rama apellidada Sánchez Camacho. De ella fueron: Manuel Sánchez Camacho, Francisco Schez. Camacho, Vicente Schez. Camacho, Vicente Schez. Camacho y Marticorena (natural de Tui, Pontevedra), caballero de la Orden de Carlos III (ingresó en 1824), todos ellos excepto el señalado, naturales de Valdepeñas. Se tiene noticia también de otra Casa Camacho de Villafranca de los Barros (Badajoz), cuyos linajes pasaron al Nuevo Reino de Granada. Pedro Vitales dice que la Casa de Aragón tuvo parentesco con los Hernández Pereira, de estos Camacho hubo linaje en el concejo de Nava (Asturias).
Otra rama descendiente de la andaluza pasó a Portugal y allí Dinis Camacho (de Vila da Sertã) fue caballero hidalgo de las Casas de D. Manuel I y D. João III, teniendo todos las armas del tronco común sin alterar.
Otros Camachos portugueses usan las armas de los Camachos.
ARMAS: El caballero Juan Camacho de Aragón traía: En campo de gules, una torre de plata, aclarada en azur, puesta sobre aguas de azur y plata, acostada de dos pinos de su color natural, surmontados de dos estrellas (preferentemente de ocho puntas) de oro. Este mismo escudo trajo la Casa de Jerez de la Frontera y la de Andújar y las ostentaron las ramas de Puerto de Santa María, Montoro, Huelva, Valdepeñas, la Calzada de Oropesa (Toledo), Portugal y América, dimanadas éstas últimas de aquéllas.
BIBLIOGRAFÍA: - GARCÍA CARRAFA, hermanos. Enciclopedia Heráldica y Genealógica de España e Hispanoamérica. - SANTOS FERREIRA. Armorial Português. JCRC/UHRC. Valdepeñas 1995-2000/1416-1421.
CAMACHO
El punto actual de sus orígenes. Por Docteur Maurice CAMACHO
Hoy, el máximo que puedo apuntar es que el apellido tira realmente sus orígenes de Francia, mas precisamente del territorio Occitano-Languedociano que se extendía alrededor de Tolosa hasta Narbonne y Gascona al norte con los Pirineos central al sur, por donde el primer Camacho entro en Aragón, tras los puertos pirineos.
1) Los primeros cruzados del Occidente
Enseguida puedo asegurar que la mas validad rama esta en la del siglo XI. Al principio, cuando se desmembrado el califato de Córdoba (1010), el equilibrio de las fuerzas va a modificarse en la península. La España cristiana, cerrada a toda la Europa cristiana, va abrirse a su influencia. Numerosos monasterios confían sus reformas a grandes ordenes como lo de Cluny en Borgoña o dinastías feudales como la de los condes de Tolosa. Todos estos intercambios se realizaban tras el pirineo con el gran desarrollo de los puertos pirineos. Esta nueva situación se intensifica con el peregrinaje de Compostela quien va ver a pasar por el camino francés, hombres, mercancías, ideas, artes y naturalmente barones y caballeros de las provincias occitanas. Antes del periodo de las grandas cruzadas arrancadas por Urbano II (concilio de Clermont - 1095) están Castilla y Aragón empujadas a la expansión territorial que aplican el espíritu de guerra santa tras la primera cruzada para los caballeros occidentales.
Aquí, cerca de 1064, esta la primitiva posibilidad de ver el primer Camacho, un caballero feudal, que haya venido a ayudar soberanos argones, vasallos de Alfonso I el peleador, en el sitio de la ciudad de Barbastro. Con el gran contingente “francos” se encuentran muchos occitanos tal Camacho pero también natural del Poitou, Normandos, Borgoñones. Todos estaban sostenidos por el Papado y el orden de Cluny en Borgoña. Esta solución responde bien a la que Mosén Jaime Febrer describe de una casa aragonesa como origen de la rama de Camacho.
En esto tema debemos integrar que la casa de esto Camacho y descendientes han participado en todo el periodo de la reconquista del valle del Ebro hasta la caída del reino musulmán de Zaragoza en 1118. Después los hijos de Camacho participaron a las etapas siguientes de la reconquista, como la de Valencia donde Ferrer habla por Juan Camacho que se distinguió por sus luchas. Camacho en Aragón 2) Juan Camacho en el periodo de Jaime I° “el Rey conquistador”.
En 1118, después la victoria de Zaragoza y la ocupación de todo el medio valle del Ebro, Alfonso I° “El peleador” desaparece sin descendientes. La ausencia de herederos directos abre una crisis de sucesión que se acaba con la reunión del reino de Aragón al conde de Barcelona. Más tarde con el juego de las alianzas, enlaces políticos y derechos de sucesión a la muerte de Pedro es Jaime I que toma la corona del reino de Cataluña - Aragón con la gran influencia de Maria su madre.
En este punto, necesito de hacer una reflexión en que Jaime I, hijo del Rey Pedro El Católico, nacido en Montpellier y conservara siempre todas sus relaciones con hombres y caballeros que han vivido cerca del en Languedoc. Entonces, cuando Jaime I animo a la reconquista de las Baleares en 1229, se encuentra en su armada mucha gente de Marsella, Montpellier, Narbonne y Argeles. Hoy conocemos los detalles de estos hombres con el libro de repartiment de Mallorca. Después, muy rápidamente en 1238, Jaime I se vuelve a la reconquista del reino de Valencia y de nuevo recurro a los caballeros y nobles que le ayuda en la reconquista de Baleares. Es normal de pensar que el Juan Camacho de las luchas de Biar, de Monforte o otras estaba un incondicional del entornode Jaime I, que tira sus arranques de los alrededores de Montpellier. 3) Las cepas onomásticas del apellido Camacho El primero tira su rama del occitano “camajou” donde la “j” se cambia en”ch” con la transformación del uso hispánico. La otra cepa esta muy técnica en la lengua occitana.
Para otros especialitos de este idioma la rama occitana de “camacho” esta “gamacte”. En final, cualquiera que sea la rama, trabajamos para encontrar tras libros y obras de monasterios languedocianos la presencia de estos apellidos occitanos.
Así pues esta todo lo que os puedo decir ahora sobre la historia el origen de Camacho. Espero poder en algunos tiempos sumar a estas informaciones las que lograron de fuentes occitanas.
CAMACHO
Por García Garrafa
No existe una coincidencia total entre los tratadistas que lo han estudiado. Algunos, en base a sus indagaciones, sostienen que proviene de Francia y otros opinan que su tronco se encontraba en Portugal. Pero ni unos ni otros aportan los datos suficicientes para que quede debidamente esclarecido este asunto. García Garrafa se inclina por la primera, al decir que es muchísimo más posible que lo trajese a España alguno de los caballeros que pasaron al servicio del rey de Aragón en los tiempos de la Reconquista española.
Este apellido donde primeramente se estableció fue en la ciudad de Jerez de la Frontera de la que dimanaron las casas que fueron a establecerse en Puerto de Santa María y Montoro y subiendo hacia el centro de la Península, concretamente en la villa de Valdepeñas, en Ciudad Real. Y fue precisamente de la citada villa de Valdepeñas de donde el linaje Camacho se fue extendiendo primero por la amplia región manchega y más tarde por el resto de la península.
La segunda casa del linaje de la que se tiene noticias estuvo establecida en Aragón y existe la duda de si fue la primitiva, es decir, anterior a la de Jerez de la Frontera. Si se acepta como cierta la versión de los caballeros franceses que vinieron al reino de Aragón, entonces es muy posible que lo anterior se ajuste a la verdad histórica, sobre todo si se toma en consideración un dato muy importante:
Cierto caballero aragonés llamado Juan Camacho ayudó al rey Jaime I en la conquista del reino de Valencia, el noble citado pudo ser descendiente de los caballeros franceses que cruzaron los pirineos para tomar parte en la lucha de las huestes cristianas contra los sarracenos.
Si es así no cabe la menor duda de que, en efecto, el solar aragonés de los Camacho fue el primitivo de este apellido asentado en España.
Este apellido pasó también al continente americano, sobre todo a Venezuela, Bolivia, Colombia, así como otros países de la América Hispana donde fundaron casas nobles que perpetuaron el Camacho a través de los tiempos.
Armas: En campo de gules una torre de plata, aclarada de azul, puesta sobre aguas de azul y plata y acostado dos pinos al natural, y por encima dos estrellas de oro.
Existía también una antigua casa de Camacho radicada en Aragón, de distintas armas pero de posible origen común, pues bien podían ser nuevas armas concedidas a él o a sus antecesores por merced real . Pocos años después de la conquista de Valencia aparece el apellido Camacho en Andalucía (Cofradía de Hijosdalgo de Andújar-Jaén-: fundador de la misma fue Ruy González Camacho -1245-) y más tarde en Jerez de la Frontera, todos ya con las mismas armas que Juan Camacho del s.XIII, demostrando que procedían del mismo solar. La Casa Camacho de Jerez de la Frontera tuvo mucho lustre ya en el s.XIV, fundando el gran Mayorazgo de Barbaina, Pedro Camacho de Villavicencia. Cuarto de su nombre, otro Pedro Camacho en 1561 era caballero de la Orden de Santiago. El apellido perteneció también a la Orden de Calatrava (1622) y Orden de Alcántara (1656). De la Casa de Jerez dimanaron las ramas establecidas en Puerto de Santa María, Montoro (Córdoba), provincia de Huelva, Valdepeñas (Ciudad Real) y Calzada de Oropesa. I. La rama de Puerto de Santa María: destacaremos a Luis Camacho Jaina.
Descendiente del mismo y de igual nombre, Juan Camacho Jaina de Arana fue caballero de la Orden de Santiago (1672). II. La rama de la provincia de Huelva: algunos Camacho se fueron a Bolivia; nacido ya allí, Pedro Camacho y del Corro, caballero de la Orden de Santiago (1680). III. A la rama de Montoro perteneció Juan Camacho Mandueño y Moya, caballero de la Orden de Santiago (1742). En las repúblicas de Bolivia, Venezuela, Colombia y otras de la América española hay nobles y principales ramas del apellido Camacho, dimanadas de las casas andaluzas del linaje. IV. En Valdepeñas (C. Real) radicó otra rama apellidada Sánchez Camacho. De ella fueron: Manuel Sánchez Camacho, Francisco Schez. Camacho, Vicente Schez. Camacho, Vicente Schez. Camacho y Marticorena (natural de Tui, Pontevedra), caballero de la Orden de Carlos III (ingresó en 1824), todos ellos excepto el señalado, naturales de Valdepeñas. Se tiene noticia también de otra Casa Camacho de Villafranca de los Barros (Badajoz), cuyos linajes pasaron al Nuevo Reino de Granada. Pedro Vitales dice que la Casa de Aragón tuvo parentesco con los Hernández Pereira, de estos Camacho hubo linaje en el concejo de Nava (Asturias).
Otra rama descendiente de la andaluza pasó a Portugal y allí Dinis Camacho (de Vila da Sertã) fue caballero hidalgo de las Casas de D. Manuel I y D. João III, teniendo todos las armas del tronco común sin alterar.
Otros Camachos portugueses usan las armas de los Camachos.
ARMAS: El caballero Juan Camacho de Aragón traía: En campo de gules, una torre de plata, aclarada en azur, puesta sobre aguas de azur y plata, acostada de dos pinos de su color natural, surmontados de dos estrellas (preferentemente de ocho puntas) de oro. Este mismo escudo trajo la Casa de Jerez de la Frontera y la de Andújar y las ostentaron las ramas de Puerto de Santa María, Montoro, Huelva, Valdepeñas, la Calzada de Oropesa (Toledo), Portugal y América, dimanadas éstas últimas de aquéllas.
BIBLIOGRAFÍA: - GARCÍA CARRAFA, hermanos. Enciclopedia Heráldica y Genealógica de España e Hispanoamérica. - SANTOS FERREIRA. Armorial Português. JCRC/UHRC. Valdepeñas 1995-2000/1416-1421.
CAMACHO
El punto actual de sus orígenes. Por Docteur Maurice CAMACHO
Hoy, el máximo que puedo apuntar es que el apellido tira realmente sus orígenes de Francia, mas precisamente del territorio Occitano-Languedociano que se extendía alrededor de Tolosa hasta Narbonne y Gascona al norte con los Pirineos central al sur, por donde el primer Camacho entro en Aragón, tras los puertos pirineos.
1) Los primeros cruzados del Occidente
Enseguida puedo asegurar que la mas validad rama esta en la del siglo XI. Al principio, cuando se desmembrado el califato de Córdoba (1010), el equilibrio de las fuerzas va a modificarse en la península. La España cristiana, cerrada a toda la Europa cristiana, va abrirse a su influencia. Numerosos monasterios confían sus reformas a grandes ordenes como lo de Cluny en Borgoña o dinastías feudales como la de los condes de Tolosa. Todos estos intercambios se realizaban tras el pirineo con el gran desarrollo de los puertos pirineos. Esta nueva situación se intensifica con el peregrinaje de Compostela quien va ver a pasar por el camino francés, hombres, mercancías, ideas, artes y naturalmente barones y caballeros de las provincias occitanas. Antes del periodo de las grandas cruzadas arrancadas por Urbano II (concilio de Clermont - 1095) están Castilla y Aragón empujadas a la expansión territorial que aplican el espíritu de guerra santa tras la primera cruzada para los caballeros occidentales.
Aquí, cerca de 1064, esta la primitiva posibilidad de ver el primer Camacho, un caballero feudal, que haya venido a ayudar soberanos argones, vasallos de Alfonso I el peleador, en el sitio de la ciudad de Barbastro. Con el gran contingente “francos” se encuentran muchos occitanos tal Camacho pero también natural del Poitou, Normandos, Borgoñones. Todos estaban sostenidos por el Papado y el orden de Cluny en Borgoña. Esta solución responde bien a la que Mosén Jaime Febrer describe de una casa aragonesa como origen de la rama de Camacho.
En esto tema debemos integrar que la casa de esto Camacho y descendientes han participado en todo el periodo de la reconquista del valle del Ebro hasta la caída del reino musulmán de Zaragoza en 1118. Después los hijos de Camacho participaron a las etapas siguientes de la reconquista, como la de Valencia donde Ferrer habla por Juan Camacho que se distinguió por sus luchas. Camacho en Aragón 2) Juan Camacho en el periodo de Jaime I° “el Rey conquistador”.
En 1118, después la victoria de Zaragoza y la ocupación de todo el medio valle del Ebro, Alfonso I° “El peleador” desaparece sin descendientes. La ausencia de herederos directos abre una crisis de sucesión que se acaba con la reunión del reino de Aragón al conde de Barcelona. Más tarde con el juego de las alianzas, enlaces políticos y derechos de sucesión a la muerte de Pedro es Jaime I que toma la corona del reino de Cataluña - Aragón con la gran influencia de Maria su madre.
En este punto, necesito de hacer una reflexión en que Jaime I, hijo del Rey Pedro El Católico, nacido en Montpellier y conservara siempre todas sus relaciones con hombres y caballeros que han vivido cerca del en Languedoc. Entonces, cuando Jaime I animo a la reconquista de las Baleares en 1229, se encuentra en su armada mucha gente de Marsella, Montpellier, Narbonne y Argeles. Hoy conocemos los detalles de estos hombres con el libro de repartiment de Mallorca. Después, muy rápidamente en 1238, Jaime I se vuelve a la reconquista del reino de Valencia y de nuevo recurro a los caballeros y nobles que le ayuda en la reconquista de Baleares. Es normal de pensar que el Juan Camacho de las luchas de Biar, de Monforte o otras estaba un incondicional del entornode Jaime I, que tira sus arranques de los alrededores de Montpellier. 3) Las cepas onomásticas del apellido Camacho El primero tira su rama del occitano “camajou” donde la “j” se cambia en”ch” con la transformación del uso hispánico. La otra cepa esta muy técnica en la lengua occitana.
Para otros especialitos de este idioma la rama occitana de “camacho” esta “gamacte”. En final, cualquiera que sea la rama, trabajamos para encontrar tras libros y obras de monasterios languedocianos la presencia de estos apellidos occitanos.
Así pues esta todo lo que os puedo decir ahora sobre la historia el origen de Camacho. Espero poder en algunos tiempos sumar a estas informaciones las que lograron de fuentes occitanas.
CAMACHO
Por García Garrafa
No existe una coincidencia total entre los tratadistas que lo han estudiado. Algunos, en base a sus indagaciones, sostienen que proviene de Francia y otros opinan que su tronco se encontraba en Portugal. Pero ni unos ni otros aportan los datos suficicientes para que quede debidamente esclarecido este asunto. García Garrafa se inclina por la primera, al decir que es muchísimo más posible que lo trajese a España alguno de los caballeros que pasaron al servicio del rey de Aragón en los tiempos de la Reconquista española.
Este apellido donde primeramente se estableció fue en la ciudad de Jerez de la Frontera de la que dimanaron las casas que fueron a establecerse en Puerto de Santa María y Montoro y subiendo hacia el centro de la Península, concretamente en la villa de Valdepeñas, en Ciudad Real. Y fue precisamente de la citada villa de Valdepeñas de donde el linaje Camacho se fue extendiendo primero por la amplia región manchega y más tarde por el resto de la península.
La segunda casa del linaje de la que se tiene noticias estuvo establecida en Aragón y existe la duda de si fue la primitiva, es decir, anterior a la de Jerez de la Frontera. Si se acepta como cierta la versión de los caballeros franceses que vinieron al reino de Aragón, entonces es muy posible que lo anterior se ajuste a la verdad histórica, sobre todo si se toma en consideración un dato muy importante:
Cierto caballero aragonés llamado Juan Camacho ayudó al rey Jaime I en la conquista del reino de Valencia, el noble citado pudo ser descendiente de los caballeros franceses que cruzaron los pirineos para tomar parte en la lucha de las huestes cristianas contra los sarracenos.
Si es así no cabe la menor duda de que, en efecto, el solar aragonés de los Camacho fue el primitivo de este apellido asentado en España.
Este apellido pasó también al continente americano, sobre todo a Venezuela, Bolivia, Colombia, así como otros países de la América Hispana donde fundaron casas nobles que perpetuaron el Camacho a través de los tiempos.
Armas: En campo de gules una torre de plata, aclarada de azul, puesta sobre aguas de azul y plata y acostado dos pinos al natural, y por encima dos estrellas de oro.
========================================
:ltcr:
style="margin-top: 0; margin-bottom: 0">
===================================================
THE CONQUEST OF COLOMBIA
Gonzalo Jimenez de Quesada, Nikolaus Federmann, and Sebastian de Belalcazar figured
prominently in the exploration of the interior. In 1536 Jimenez de Quesada set out in
search of a path to Peru. During the course of his journey, he encountered the Muisca
in the Sabana de Bogota and in 1538 founded the city of Santa Fe de Bogota (present-day
Bogota)--the eventual power center for the colony of New Granada.
Federmann explored the eastern plains, crossed the Cordillera Oriental, and arrived at
Bogota in 1539.
Traveling northward from Peru, Belalcazar established the cities of Popayan and
Santiago de Cali (present-day Cali). Other members of his group traveled northward and
founded Cartago and Anserma. In 1539 Belalcazar arrived in Bogota, where the three
conquistadors negotiated the division of the newly explored territory.
The expeditions that these men led provided the basis for the settlement of the
highlands interior that played a significant role in the future life of the colony. To
an even greater extent than in Peru and New Spain (present-day Mexico), many of the
population centers established during the conquest were located in remote intermontane
valleys and plateaus. This contributed to New Granada's becoming one of the most
isolated of all the colonies of the Spanish Empire in the New World.
No comments:
Post a Comment